Asistí a una de las ponencias del congreso Liberal I, del cual Juan Carrete Pandorro hablaba sobre las pinturas de Goya. Pero sobre todo se centró en los disparates de Goya.
Hay que destacar varios de dichos disparates que se llevaron a cabo en la poniencia:
-Disparates Goya 1815-1819 síntesis alegórica de la sociedad económica de aquella época.
Los temas tratados fueron los siguientes:
Los liberales no se asustan, saben que el absolutismo es como un espantajo.
El falso gigante del absolutismo asusta y amedrenta a los liberales.
Un servil furioso, cabalgando sobre un fraile, arremete contra los liberales, que no se austan ante el bravucón.
-Dispate femenino: mujeres-liberales/ peleles-serviles.
-Disparate volante: la libertad es raptada por los serviles y transportada por el mostruo del absolutismo.
Caballo raptor: el caballo (el bien) salva a una mujer (la libertad) de caer en las fauces de los mostruos (ratas) absolutistas que devoran al pueblo.
-Disparate alegre.: los liberados representados por las mujeres, enfrentados a los serviles, lo deforme y lo grotesco.
Exhortaciones:la indecisión por escoger uno de los dos bandos. A la derecha la flexión, la razón y el bien; a la izquierda la máscaras de la hipocresia.
-Disparate puntual: la libertad en ajustado equilibrio. Los serviles ciegos ante la Libertad.
-Disparate pobre: una mujer huye de la muerte y de la ira absolutista para refugiarse entre el pueblo.
-Disparate general: el absolutismo es venerado por dos eclesiásticos.
Bobalicón: el gigantón monstruoso absolutismo trata de atraerse y atrapar a un individuo.
Los ensacados: los liberales mudos y privados de la libertad por los serviles . También están los ensacadores.
-Disparate de carnaval: dos condenados por la inquisición.
Con todo esto, puedo dar por concluida mi memoria sobre dicho congreso.
miércoles, 28 de mayo de 2014
martes, 20 de mayo de 2014
Ponencia Congreso Liberal I
Acudí a a una conferencia sobre Goya en la cual se trataban
algunos aspectos pictóricos y culturales del autor que reflejaban en sus obras
una fuerte conexión entre la historia y la psicología del artista.
Cobra importancia en sus obras el tema de las estampas (sumaban un total de 132): mostraban temas religiosos, retratos del rey, algunos sobre la tauromaquia y
sobre todo mostraban ese cainismo en la Guerra de la Independencia.
La ponencia de Juan Carrete Parrondo se centró sobre todo en
exponer diversos Disparates de Goya, representaban sobre todo la libertad del
pueblo llano, representado como mártires de las altas clases, los serviles, que
están representados como monstruos o caricaturizados de manera grotesca. Este
contraste grotesco ya lo encontramos en los cuadros de la Edad Media cuando se mostraba
a Cristo crucificado pero con un rostro bello y en cambio el resto de la
escenas eran unos verdugos de rostro deforme o que inspiraban temor.
En todos los disparates hay un único protagonista y el
terror. Desde dos puntos antagónicos representados por las clase que ya hemos
mencionado.
Por ejemplo en el Disparate cruel, vemos a un servil, a un
noble a lomos de un fraile que esta apunto de cargar contra unos jornaleros con
una vara. Esto resulta un sátira de los caballeros nobles, pues su
vestimenta son solo ropajes, no hay ningún tipo de honor , representa odio que inspiraba el
absolutismo.
Así es una escena en
completo movimiento donde todas las caras están ocultas menos la del fraile que
es un rostro agónico y de terror pues es la figura que más expresa al
espectador y también muestra la sumisión de la iglesia al poder dominante.
Por otro lado en el disparate de Caballo raptor, podemos ver
la figura del caballo arremetiendo contra una mujer de rostro siniestro e
impasible. Normalmente el caballo es símbolo de libertad pero en este caso
parece que todo esta distorsionado todo es fiero y el ser humano se siente
impotente.
En el disparate La lealtad vemos un personaje céntrico inofensivo,
estático mientras los otros personajes grotesco estan burlándose de él en coro.
Esto muestra como la lealtad solo la poesia unos pocos quienes continuamente
se encontraban fuera de contexto pues la Guerra de la Independencia era una
guerra de bando en la cual la sociedad se estaba desmoronándose y el pueblo llano tomaba poder asi pues solo
la lealtad solo se entendía como lealtad a uno mismo, prevalecerá en esta época
un sentido de individualismo y egoísmo debido
en parte a los principios económicos de Adam Smith.
Don Juan Tenorio , José Zorrilla
Don Juan Tenorio de José Zorrilla (1844)
En la primera parte
de la obra podemos observar como Don Juan Tenorio se nos presenta con las
características propias del burlador: es un hombre orgulloso, sin ningún tipo
de escrúpulos, sin miedo a la muerte y para él las mujeres no son más que trofeos que
añadir a su mala fama.
En varias ocasiones de la obra se relaciona con el diablo: así en
la primera en escena III del segundo acto , Don Luis admite que Don Juan se
parece Satanás; también Brígida cuando habla con él a solas y le pregunta a Don
Juan con quien está, él afirma que está
con el diablo ( acto primero escena II ) y el escultor a Don Juan le habla que
Don Diego tenía un hijo que era peor que el demonio ( Acto primero, segunda
parte).
Sin embargo está imagen de Don Juan no es una imagen clara
en toda la obra y ciertamente hace dudar sobre su verdadera condición.
En primer lugar es muy significativo el final de la escena
IX , en el acto cuarto ; cuando Don Juan de rodillas admite a Don Gonzalo que
no puede vivir sin su hija, doña Inés, que la desea y que solo ella puede
convertir a un demonio como él en un ángel. Sin embargo ni Don Gonzalo ni Don
Luis le cree y deciden batirse en un duelo que acaba con la muerte de estos
últimos.
También vemos que al manifestarse la estatua fantasmagórica
de Don Gonzalo; Don Juan piensa que esto es una artimaña del Capitán Centellas
y Avellaneda y también decide batirse en duelo, combate que le costará la vida
de Don Juan.
Por tanto vemos que
Don Juan lo resuelve todo con violencia, aunque en un principio quiera emplear
la benevolencia pero el espíritu del burlador siempre logra tomar el mando en
la situación.
Incluso en la última escena cuando Dios consigue perdonar a
Don Juan gracias a la intervención de
doña Inés, el mismo Don Juan admite que este dios de la clemencia es el dios de
Don Juan tenorio. Así pues, no estamos ante un dios justo, sino que es un dios
que se ha dejado persuadir por las lastimeras suplicas de doña Inés que al fin
y al cabo sigue siendo una mártir bajo el yugo de Don Juan. Por tanto bajo mi
punto de vista Don Juan no se “rehabilita” sino que simplemente emplea sus
artimañas propias del burlador para engañar a su amada, a Dios y al propio
lector.
domingo, 18 de mayo de 2014
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio es un drama romántico escrito por José
Zorrilla publicado en 1844. En esta obra vemos la historia de un personaje muy
orgulloso y desafiante, como es Don Juan. En varios momentos de la obra, otros
personajes como Brígida, don Diego o don Gonzalo, lo han relacionado con
Satanás. El protagonista muestra una gran destreza, fuerza, y valor, además de
ser un gran seductor, esto lo convierte en un monstruo, sobre todo para don
Gonzalo, y don Diego, padre de don Juan, que reniega de su hijo por todas las
maldades que ha cometido.
El final de esta obra es muy significativo, porque como
veremos, por más honorable y orgulloso que quiera ser Don Juan, en el acto II
muestra sus sentimientos hacia Inés. Estos sentimientos son verdaderos, pero
por su fama de vividor ningún personaje logra creérselo. El amor que siente
hacia Inés hace que se convierta en un hombre enamorado capaz de arrodillarse
ante don Gonzalo (Padre de Inés) para pedirle su mano. Sin embargo el odio
ciega el corazón del padre, aunque al final cuando aparece su estatua podemos
ver su culpabilidad.
De manera que el amor a Inés hace que don Juan pase de ser
un monstruo a un amante civilizado. Inés es una de sus víctimas, al tener la
osadía de mandarle la carta y secuestrarla.
Al final de la obra, cuando aparece la sombra de Inés y la
estatua de don Gonzalo, don Juan entra en un conflicto dentro de su mente, duda
entre la realidad, la visión sobrenatural, el sueño, el delirio, la imaginación
febril… En ese momento, es cuando el protagonista se siente culpable de todas
sus fechorías, de todo su pasado. Entra en un estado desesperador. El
Comendador es quien comunica a don Juan su muerte, el tiempo de vida que le queda,
mostrándoselo con un reloj de arena, al que le queda muy poco tiempo. Don Juan
se lamenta por sus pecados, en este momento de arrepentimiento aparece doña
Inés, quien ofreció su alma a Dios para salvar la del protagonista. Este amor
angelical salva a don Juan, gracias a doña Inés. Ella logra que se arrepienta
de todo su pasado y ambos se salvan y van al cielo. Esto puede llamarse
salvación por el amor, doña Inés entró en la vida de don Juan para salvarlo.
Todos los encuentros y enfrentamientos con espectros y
sombras hacen que don Juan se torne arrepentido hacia Dios y muera.
viernes, 16 de mayo de 2014
La represión absolutista y el exilio
Durante
la conferencia se analizaron varios cuadros de Goya (1746-1828), pintor y
grabador español contemporáneo a la Guerra de la Independencia. Se comienza
comentando algunos de sus cuadros que reflejan violencia, como “Corridas de
toros” (1815-16). La violencia que intenta expresar en la obra se representa
con los desastres de la guerra. Otra de las obras presentadas es “Fantasmagorías”. Las fantasmagorías eran proyecciones de
luz de monstruos, pero Goya no llegó a conocerlas.
Durante
esta época era muy común la venta de estampas, en diarios como “Diario de
Madrid” o “Gaceta de Madrid”. Estas estampas trataban varios temas: religiosos;
reales, retratos del rey o la familia real; o de tauromaquias. El mercado
estaba inundado de estampas, sobre todo religiosas y reales.
Goya
pinta una serie de cuadros a los que titula “Los disparates”. Los pinta en un
ambiente de violencia y de pronunciamientos militares. Los disparates son un
modo de acercarse a la lucha entre dos fuerzas: el bien y el mal; lo bello y lo
grotesco. Casi todos los “disparates” están protagonizados por el miedo y el
terror. Se presentan la maldad por medio de la frialdad y lo grotesco.
Dentro
de “Los disparates” encontramos algunos cuadros como:
-
“Disparate
conocido”, es un cuadro donde se presentan un grupo de liberales, frente al
absolutismo, que lo presenta como un espantajo, y así vemos la visión del
pintor, el absolutismo como un espantajo al que no hay que temer.
-
“Disparate
de miedo”, otro cuadro donde vemos el gigante falso del absolutismo, que asusta
a los soldados liberales.
-
“Disparate
cruel”, aparece un servil furioso cabalgando arremete contra los liberales que
no se asustan ante el bravucón.
-
“Disparate
femenino”, se presentan dos grupos, uno de mujeres liberales y otro de
serviles, las mujeres tienen más poder frente a los serviles, que son unos
ignorantes.
-
“Caballo
raptor”, cuadro en el que aparece un caballo, representando el bien, que salva
a una mujer, la libertad” de caer en las fauces de un monstruo.
- "Disparate
alegre”, oposición de dos grupos, uno que representa lo feo, el absolutismo, y
otro representando a las mujeres como lo liberal.
-
“Disparate desordenado”, hay una monstruosidad dual, el monstruo se presenta como las consecuencias de la político absolutista.
-
“Disparate
pobre”, aparece una mujer (la libertad) huye de la muerte y de la ira
absolutista para refugiarse en el pueblo.
-
“Disparate
de carnaval” aparecen dos condenados por la inquisición, maniatados y con sambenitos.
-
“Disparate
fúnebre”, muere la verdad/constitución y resucita la mentira/absolutismo.
En
resumen, gracias a todos estos ejemplos
de “Los disparates” podemos apreciar la ideología y su opinión sobre la guerra,
que, si es correcta la interpretación, Goya estaba a favor de los liberales y
en contra del absolutismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)